Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad
Imagen 1

Momento de Explorar

Este momento invita a consultar diferentes referentes e insumos, como normativa, bibliografía, antecedentes institucionales y del programa, resultados de la evaluación de la reforma académica, documentos de planeación estratégica de la universidad, experiencias e instrumentos metodológicos, y otros, que respondan a los intereses del programa y permitan ampliar las perspectivas del programa respecto a las preguntas planteadas por la consolidación de su Proyecto Educativo de Programa.

Explora y Conoce:

Teniendo en cuenta que explorar posibilita conocer las experiencias institucionales que han dado lugar a normativas y lineamientos que, a su vez, ofrecen orientación para continuar con la construcción colectiva. A continuación, se proporcionan enlaces donde podrás encontrar referentes como:

Insumos Reforma Académica 2007

Ejes Transversales

Diálogos y experiencias intersedes

Bibliografía complementaria

Insumos Evaluación de la Reforma Académica 2007

Perspectivas y propuestas para la Universidad que Aprende. Evaluación de la Reforma Académica de 2007

El libro es el resultado del proyecto BPUN 393 de 2019, que evaluó y contextualizó la Reforma Académica del Acuerdo 033 de 2007 a la luz de los fines de la Universidad. Contiene ocho capítulos que recopilan la percepción de diferentes actores de la comunidad universitaria sobre la implementación del acuerdo, basados en una revisión documental y en encuentros individuales y colectivos. En resumen, es un ejercicio investigativo que presenta una evaluación integral de la reforma y su aplicación práctica.

Educación y pedagogía. Prespectivas desde la Universidad Nacional de Colombia

El documento es una recopilación de las memorias del primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional, realizado en 2021. El documento reúne la experiencia de diferentes estamentos y unidades académicas de la universidad, así como su visión sobre la aplicación de la Reforma Académica del Acuerdo 033 de 2007. Se aborda la revisión de diversos aspectos del desarrollo educativo de la universidad, como los procesos de admisión, evaluación, interdisciplinariedad y habilidades comunicativas. Este documento representa un análisis de la experiencia de la comunidad universitaria en la implementación de la reforma, destacando sus avances, oportunidades y retos.

Avances y retos para una educación inclusiva. Aportes desde los programas especiales de admisión PAES y PEAMA de la Universidad Nacional de Colombia

Este documento aborda los programas de admisión especiales PAES y PEAMA de la Universidad Nacional de Colombia, que fomentan la inclusión educativa de comunidades históricamente marginadas en el país, como las indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y otras. El PAES ofrece cupos especiales en programas académicos para estas comunidades, mientras que el PEAMA promueve la formación académica en pregrados en las sedes de presencia nacional que no cuentan con suficiente oferta académica. Ambos programas se alinean con la política institucional de inclusión social y educativa de la Universidad Nacional de Colombia.

Experiencias pedagógicas significativas. Un abanico de posibilidades en la Universidad Nacional de Colombia

El documento destaca la importancia del trabajo docente en la Universidad Nacional de Colombia en la articulación de los currículos de los programas con las funciones misionales institucionales y las particularidades de los contextos sociohistóricos, económicos, culturales y ambientales en los que se desarrollan. El enfoque principal del documento es la experiencia de enseñar y aprender en la Universidad Nacional, y cómo el trabajo docente ha fomentado la autonomía del estudiante y el reconocimiento de diferentes procesos de aprendizaje. El objetivo final es resaltar la transformación pedagógica y promover el bienestar en la comunidad educativa.

Ejes transversales

Enfoque territorial

Este documento presenta una aproximación conceptual y práctica al enfoque territorial, entendido como una perspectiva integradora que articula las funciones misionales de la universidad con las dinámicas sociales, culturales y ambientales de los territorios. Su lectura permite comprender la importancia de incorporar este enfoque en los Proyectos Educativos de Programa (PEP), con el fin de fortalecer su pertinencia, favorecer procesos de transformación social y responder a las particularidades y necesidades de las comunidades donde tiene presencia la institución.

Educación inclusiva

En este texto se presentarán algunos aspectos de la Educación Inclusiva, partiendo de su definición, trayectoria histórica, las apuestas en Colombia y los programas y normativas de la Universidad Nacional de Colombia. Está dirigido especialmente a las Direcciones Académicas y a los Programas Curriculares de Pregrado como guía inicial para la construcción de currículos inclusivos, en el marco del Proyecto Componente 614-C2 - DESARROLLO Y ARMONIZACIÓN CURRICULAR que se lleva a cabo en el contexto del Plan Global de Desarrollo 2022-2024 de la UNAL.

Internacionalización del currículo

Es el proceso de insertar la dimensión internacional, multicultural y de plurilingüismo en la labor de las unidades académicas, teniendo en cuenta los potenciales beneficios que la relación entre lo local y lo global pueden traer a un programa curricular y a su plan de estudios.

Lineamientos - Política de Educación Superior Inclusiva

Este documento fue creado por el MEN con el propósito de proporcionar a las instituciones educativas una base conceptual para desarrollar políticas de educación inclusiva y así mejorar su calidad educativa. La inclusión educativa se considera por el MEN como una estrategia para integrar socialmente a personas históricamente marginadas en Colombia. El documento también busca destacar la riqueza étnica y cultural del país a través de la educación inclusiva.

Índice de Inclusión para la Educación Superior (INES)

En este documento encontrará un informe general sobre el estado del panorama de inclusión educativa en Colombia, que incluye un glosario con términos clave relacionados con el concepto de educación inclusiva para tener en cuenta en la construcción de políticas educativas inclusivas por parte de las instituciones educativas en Colombia. También incluye datos de análisis para entender cómo se ha desarrollado el proceso de inclusión y la construcción de políticas inclusivas dentro de estas instituciones, así como herramientas metodológicas para construir panoramas de inclusión.

Enfoque e Identidades De Género - Para los lineamientos política de educación superior inclusiva

Este documento aborda la inclusión educativa y social de personas y comunidades marginadas y excluidas de sistemas sociales. Se centra en los procesos de inclusión educativa basándose en las identidades de género, integrando la libertad, la diversidad y la sexualidad en el sistema educativo. El documento proporciona una guía metodológica para el desarrollo de políticas inclusivas y programas educativos desde una perspectiva de género, así como para reconocer las diversidades y orientaciones sexuales presentes en las comunidades académicas, con el objetivo de generar una transformación y promover la inclusión social, económica y cultural de estas personas.

Nota orientadora – Internacionalización – Junio 2022

Este documento, elaborado por el Ministerio de Educación Nacional con la colaboración de instituciones de educación superior colombianas, aborda la importancia de la internacionalización curricular. El documento es una herramienta metodológica que incluye información sobre la normativa internacional y colombiana para la implementación de procesos de internacionalización a nivel macro, meso y microcurricular en los programas educativos. Además, se recomienda a las unidades académicas fomentar lazos internacionales para mejorar la calidad educativa a través de la movilidad y la interacción investigativa.

Diálogos y experiencias intersedes

Bibliografía complementaria

Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 1

Este capítulo de la guía de implementación está diseñada para el proceso de la Armonización Curricular en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. El documento define conceptos importantes y describe los principios, propósitos, niveles, dificultades, retos y oportunidades de la implementación del plan piloto en la Sede Medellín. Además, proporciona una metodología para implementar el componente de Armonización Curricular y constituye un referente importante para su desarrollo en las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia.

Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 2

Este documento ofrece orientaciones metodológicas para guiar el proceso de Armonización Curricular en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, a nivel macrocurricular. Se divide en dos partes: la primera presenta una metodología para evaluar las necesidades disciplinarias y profesionales de los programas curriculares, mientras que la segunda destaca la importancia de la armonización de los objetos de estudio, los problemas de formación, el perfil de egreso, los objetivos de formación y los resultados de aprendizaje de los programas académicos.

Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 3

Este documento es una guía de implementación para la Armonización Curricular en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. El Capítulo 3 aborda el proceso de armonización a nivel mesocurricular, que se refiere a la armonización del plan de estudios, los procesos didácticos, los ejes misionales y la relación entre docencia e investigación. El objetivo es establecer metodológicamente la ruta de formación de los programas curriculares.

Ejercicio Piloto de Armonización Curricular - Universidad Nacional de Colombia

Este es un informe final sobre el plan piloto del componente de Armonización Curricular en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. El informe describe la organización de los componentes curriculares y la creación de los proyectos educativos de programa, sirviendo como guía para implementar el proceso de armonización curricular en las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia. Es una herramienta importante para los equipos de armonización curricular, ya que proporciona una ruta de trabajo para adaptarse a las rutas construidas por otras sedes de la Universidad Nacional de Colombia.

Proyecto Educativo Institucional PEI

Este documento presenta la propuesta del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Colombia, que incluye la misión, visión, principios, estructura organizativa y la comunidad académica de la institución. La universidad ofrece una amplia gama de programas académicos y servicios a la comunidad, y se enfoca en la excelencia académica, la formación integral, la contextualización, la internacionalización, la investigación, la extensión y la innovación. La admisión se basa en un proceso de selección que evalúa el nivel académico de los candidatos, incluyendo programas especiales para estudiantes de áreas subrepresentadas. La universidad también promueve la equidad, el compromiso mutuo, la autonomía, la solidaridad y la resolución pacífica de conflictos entre su comunidad estudiantil.

Plan Estratégico Institucional 2034 PLEI

Este documento tiene como objetivo mejorar la coherencia y presentación de los antecedentes, el diagnóstico y las estadísticas para definir el contexto y la conexión de la universidad con los escenarios hasta 2034. El plan consta de cinco capítulos que abordan los núcleos estratégicos de planeación, los elementos metodológicos y conceptuales asociados con la planeación estratégica prospectiva, una aproximación histórica que vincula el PLEI con la construcción, la identidad y el papel de la universidad, una revisión del contexto actual y el análisis de los resultados de los ejercicios prospectivos en las Mesas PLEI para identificar los macro-direccionadores y escenarios de la universidad hasta 2034. Asimismo, se incluye una revisión de tendencias sobre la educación superior en el siglo XXI.

Glosario para la gestión curricular

El Glosario para la gestión curricular, elaborado por la Dirección Académica de la Sede Manizales, reúne los términos, conceptos y conceptualizaciones más relevantes para comprender los componentes que articulan la gestión curricular y la construcción de los PEP. Este documento de referencia facilita la elaboración de estrategias curriculares y planes de estudio.

A tener en cuenta