Este momento invita a consultar diferentes referentes e insumos como: normativa, bibliografía, antecedentes institucionales y del programa, resultados de la evaluación de la reforma académica, documentos de planeación estratégica de la universidad, experiencias e instrumentos metodológicos, entre otros, que sirvan a los intereses del programa y permitan ampliar sus perspectivas respecto a las preguntas que le plantea la consolidación de su Proyecto Educativo de Programa.
Explora y Conoce:
Teniendo en cuenta que el explorar posibilita conocer las experiencias institucionales que han derivado en normativas o lineamientos que a su vez brindan orientación para así continuar con la construcción colectiva. A continuación, se proporcionan enlaces, en los que será posible encontrar referentes como:Insumos Reforma Académica 2007
Ejes Transversales
Diálogos y experiencias intersedes
Bibliografía complementaria
Perspectivas y propuestas para la Universidad que Aprende. Evaluación de la Reforma Académica de 2007
El libro es el resultado del proyecto BPUN 393 de 2019, que evaluó y contextualizó la Reforma Académica del Acuerdo 033 de 2007 a la luz de los fines de la Universidad. Contiene ocho capítulos que recopilan la percepción de diferentes actores de la comunidad universitaria sobre la implementación del acuerdo, basados en una revisión documental y en encuentros individuales y colectivos. En resumen, es un ejercicio investigativo que presenta una evaluación integral de la reforma y su aplicación práctica.
Educación y pedagogía. Prespectivas desde la Universidad Nacional de Colombia
El documento "Educación y Pedagogía. Perspectivas desde la Universidad Nacional de Colombia" es una recopilación de las memorias del primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional, que se realizó en 2021. El documento reúne la experiencia de diferentes estamentos y unidades académicas de la universidad, y su visión sobre la aplicación de la Reforma Universitaria plasmada en el Acuerdo 033 de 2007. Se aborda la revisión de diferentes aspectos del desarrollo educativo de la universidad, como los procesos de admisión, evaluación, interdisciplinariedad y habilidades comunicativas. Este documento representa un análisis de la experiencia de la comunidad universitaria en la implementación de la reforma, y sus avances, oportunidades y retos.
Avances y retos para una educación inclusiva. Aportes desde los programs especiales de admisión Paes y Peama de la Universidad Nacional de Colombia
Este documento aborda los programas de admisión especiales PAES y PEAMA de la Universidad Nacional de Colombia, que buscan fomentar la inclusión educativa de comunidades históricamente marginadas en el país, como las comunidades indígenas, afrocolombianas, negras y raizales. El PAES ofrece cupos especiales en programas académicos para estas comunidades, mientras que el PEAMA busca promover la formación académica en pregrados en las sedes de presencia nacional que no cuentan con oferta académica suficiente. Ambos programas se enmarcan en la política institucional de inclusión social y educativa de la Universidad Nacional de Colombia.
Experiencias pedagógicas significativas . Un abanico de posibilidades en la Universidad Nacional de Colombia:
El documento "Experiencias Pedagógicas Significativas de la UNAL" destaca la importancia del trabajo docente en la articulación de los currículos del programa con las funciones misionales institucionales y las particularidades de los contextos socio-históricos, económicos, culturales y ambientales en los que se desarrollan los programas. El enfoque principal del documento es la experiencia de enseñar y aprender en la Universidad, y cómo el trabajo docente ha fomentado la autonomía del estudiante y el reconocimiento de diferentes procesos de aprendizaje. El objetivo final es resaltar la transformación pedagógica y crear un bienestar dentro de la comunidad educativa.
Enfoque territorial
Muchos han sido los debates teóricos y conceptuales en torno al enfoque territorial, no obstante, dicho término propone entender el territorio y las múltiples relaciones que se inscriben en él de una forma holística. De este modo, se debe atender a la multidimensionalidad le de las interacciones, la multiculturalidad, la capacidad de los seres y el medio natural que habitan, la capacidad de construir y movilizar los recursos, entre otros. El enfoque territorial, además, se presenta como una oportunidad para generar consensos y soluciones situadas a través de la constante interacción entre actores y medios.
Educación inclusiva
En este texto se presentarán algunos aspectos de la Educación Inclusiva, partiendo de su definición, trayectoria histórica, las apuestas en Colombia y los programas y normativas de la Universidad Nacional de Colombia. Está dirigido especialmente a las Direcciones Académicas y a los Programas Curriculares de Pregrado como guía inicial para la construcción de currículos inclusivos, en el marco del Proyecto Componente 614-C2 - DESARROLLO Y ARMONIZACIÓN CURRICULAR que se lleva a cabo en el contexto del Plan Global de Desarrollo 2022-2024 de la UNAL.
Internacionalización del currículo
(Falta descripción esto es un texto de relleno). Es simplemente el texto de relleno de las imprentas y archivos de texto. Lorem Ipsum ha sido el texto de relleno estándar de las industrias desde el año 1500, cuando un impresor (N. del T. persona que se dedica a la imprenta) desconocido usó una galería de textos y los mezcló de tal manera que logró hacer un libro de textos especimen. No sólo sobrevivió 500 años, sino que tambien ingresó como texto de relleno en documentos electrónicos, quedando esencialmente igual al original. Fue popularizado en los 60s con la creación de las hojas
Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 1 :
Es una guía de implementación para el proceso de Armonización curricular en la sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. El documento define conceptos importantes y describe los principios, propósitos, niveles, dificultades, retos y oportunidades de la implementación del plan piloto en la sede. También proporciona una metodología para implementar el componente de Armonización curricular y es un referente importante para su desarrollo en las diferentes sedes de la Universidad Nacional de Colombia.
Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 2:
Este es un documento que proporciona orientaciones metodológicas para guiar el proceso de Armonización curricular en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en el nivel macrocurricular. Se divide en dos partes: la primera parte proporciona una guía metodológica para evaluar las necesidades disciplinarias y profesionales de los programas curriculares, mientras que la segunda parte se enfoca en la importancia de la armonización de los objetos de estudio, los problemas de formación, el perfil de egreso, los objetivos de formación y los resultados de aprendizaje de los programas académicos.
Orientaciones para el proceso de armonización curricular en la UNAL. Capítulo 3:
Este documento es una guía de implementación para la Armonización Curricular en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El Capítulo 3 se enfoca en el proceso de armonización a nivel mesocurricular, que se refiere a la armonización del plan de estudios, los procesos didácticos, los ejes misionales y la relación entre docencia e investigación. El objetivo es establecer metodológicamente la ruta de formación de los programas curriculares.
Ejercicio Piloto de Armonización Curricular - Universidad Nacional de Colombia:
Este es un informe final sobre el plan piloto del componente de Armonización Curricular en la Sede de Medellín de la Universidad Nacional de Colombia. El informe describe la organización de los componentes curriculares y la creación de proyectos educativos de programa, y sirve como guía para la implementación del proceso de armonización curricular en las diferentes sedes de la universidad. Es una herramienta importante para los equipos de armonización curricular, ya que proporciona una ruta de trabajo para adaptarse a las rutas construidas por otras sedes de la UNAL.
Proyecto Educativo Institucional PEI :
Este documento es la propuesta para el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Nacional de Colombia, que incluye la misión, visión, principios, estructura organizativa y comunidad académica de la institución. La universidad ofrece una amplia gama de programas académicos y servicios a la comunidad, y se enfoca en la excelencia académica, la formación integral, la contextualización, la internacionalización, la investigación, la extensión y la innovación. La admisión se basa en un proceso de selección que evalúa el nivel académico de los solicitantes, y hay programas especiales de admisión para estudiantes de áreas subrepresentadas. La universidad también promueve la equidad, el compromiso mutuo, la autonomía, la solidaridad y la resolución pacífica de conflictos entre sus estudiantes.
A tener en cuenta