2024
06 Feb 2025
Esta sesión se enmarca en los propósitos de comprender la importancia de la intersectorialidad y el valor de la colaboración entre Empresa, Sociedad, Estado y Universidad, y sus implicaciones en el desarrollo curricular, así como analizar estrategias de colaboración intersectorial e identificar escenarios de convergencia multiactores que promuevan la pertinencia social de los currículos y los aprendizajes contextualizados de la comunidad educativa universitaria.
Esto, a partir de preguntas que motiven el diálogo y el desarrollo de acciones conjuntas tales como:
- ¿Cuál es la incidencia de los planes de desarrollo regional, desde el punto de vista intersectorial, en la construcción de los currículos?
- ¿Cómo se lleva al currículo la experiencia de la empresa y la voz de las comunidades?
- ¿Cómo adaptar los programas curriculares a las necesidades del medio y formar profesionales con habilidades y competencias relevantes para el entorno actual?
Director de Proyectos, Gobernanza y Desarrollo Territorial INSUCO
Asesor Oficina de Innovación y Proyectos Universidad de Caldas
Vicerrector Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Docente Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
En este primer encuentro de Al habla 2024 se recogieron distintas perspectivas sobre la relación entre los planes de desarrollo regionales y los currículos de las universidades. A partir de esta cuestión, los panelistas conversaron sobre la necesidad de un enfoque intersectorial (e interdisciplinar) para la construcción de currículos más flexibles y abiertos a las necesidades de las regiones, al tiempo que señalaron las limitaciones y problemas sociales que han dificultado la incidencia de la universidad en los territorios. Por otro lado, se abordaron las tensiones existentes entre la flexibilización de las prácticas académicas y el modelo actual de la universidad: ¿de qué manera encontrar un punto medio?, ¿Cómo diversificar el currículo y las prácticas académicas sin mermar la calidad?, ¿y cómo integrar a los planes curriculares la preocupación por el contexto social?
La conversación también contó con algunas recomendaciones y propuestas de los panelistas, de las cuales se destaca la importancia de fortalecer la comunicación entre los distintos sectores de la universidad con el fin de reforzar las prácticas de investigación, docencia y extensión, así como para mantener un diálogo permanente sobre las necesidades de la comunidad académica y sobre cómo éstas pueden dialogar con sectores externos a la institución.
.
.
.
.
.