2025
07 Ago 2025
El foro "Educación inclusiva en disputa: tensiones entre acceso, permanencia y justicia epistémica", liderado por la profesora Alanis Bello Ramírez, tuvo lugar como un espacio de diálogo crítico para analizar los desafíos estructurales de la inclusión en la educación superior. La conferencia se propuso trascender los enfoques discursivos de la inclusión, examinando las condiciones necesarias para promover transformaciones institucionales profundas y significativas. La discusión se articuló en torno a tres ejes fundamentales:
• La brecha entre acceso, permanencia y graduación: Se abordaron las limitaciones de las políticas de acceso que, al centrarse en medidas individuales, no logran garantizar una permanencia digna ni superar las barreras estructurales que perpetúan la exclusión.
• Conflictos epistémicos y justicia curricular: Se analizaron los retos de incorporar saberes no hegemónicos en los currículos sin caer en su banalización o en enfoques asimilacionistas, cuestionando cómo dialogar entre calidad educativa y justicia epistémica.
• El potencial de las transformaciones disruptivas: Se exploraron las posibilidades de las prácticas pedagógicas innovadoras para generar cambios estructurales, destacando la necesidad de sistematizar estas iniciativas para que trasciendan su carácter aislado y se integren en las políticas educativas.
A lo largo de la conferencia, se reflexionó sobre cómo las instituciones educativas pueden transformar la inclusión en un proceso de aprendizaje continuo, capaz de cuestionar sus propias lógicas. Se discutió el riesgo de una inclusión performativa, limitada a métricas y rankings, y se propusieron caminos para que las transformaciones pedagógicas se conviertan en motores de cambio institucional. Invitamos a la comunidad universitaria a explorar las reflexiones surgidas en este espacio y a continuar el diálogo para construir una educación superior plural, equitativa y transformadora.
Doctora en Educación de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Socióloga y Magister en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Titular de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente coordina el proyecto de cuidados comunitarios en la región pacífico de la Agencia Internacional de Cooperación Española en asocio con el Ministerio de Igualdad y Equidad.