2023
30 Ene 2025
Esta última sesión del año 2023 pretende orientar la reflexión hacia la definición de un sistema de educación superior pensado EN y PARA la justicia social. Así las cosas, nuestra conversación transitará por algunas discusiones relacionadas con el derecho a la educación superior en el marco de la justicia social y la misión de la educación superior como escenario que promueve la posibilidad de vivir una vida buena. Por otro lado, abordaremos las injusticias epistémica y de género como artefactos de dominación sobre el rumbo de la calidad de la educación. Finalmente, reflexionaremos sobre la relación entre el neocapitalismo y la existencia de una educación superior disruptiva y transgresora.
Hoy apostamos por confrontar las narrativas que, citando a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, hacen parte de la historia única, un peligro que "priva a las personas de su dignidad. Nos dificulta reconocer nuestra común humanidad. Enfatiza en qué nos diferenciamos en lugar de en qué nos parecemos”. Hoy queremos hablar de dignidad humana y educación superior.
Vicerrector Académico
Universidad Nacional de Colombia
Docente titular
Universidad Pedagógica Nacional
Decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Externado de Colombia
Esta sesión ofreció una mirada crítica sobre el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior de nuestro país a la luz de la justicia social. La conversación abordó temas muy sensibles relacionados con el sistema de educación superior colombiano, entre ellos se destacan, por ejemplo, el concepto de calidad instalado en lógicas o modelos neocapitalistas, la educación superior inclusiva, la tensión entre cobertura y diversidad, los lugares de los saberes en el hecho educativo y los retos de la educación superior a la luz del actual paradigma que instrumentaliza la misión o el fin de la educación.
Finalmente, la reflexión hizo un llamado a considerar y superar las injusticias de género y de conocimiento; a valorar los diálogos, los “modos de ver” el mundo; y a construir colectivamente, esto se logra, interculturalmente.
.
.
.