2023
30 Ene 2025
Esta conversación se propone promover la reflexión en torno a la importancia de la población estudiantil y su formación como focos del sistema educativo y del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior. La progresión temática del diálogo contempla los siguientes aspectos: qué significa que la educación superior sea un derecho fundamental progresivo, cómo construir un sistema educativo universitario flexible e inclusivo; cómo promover un sistema de aseguramiento de la calidad que se apropie de las realidades de los estudiantes y de sus territorios, y resignifique el concepto de calidad; cuáles son las preocupaciones y esperanzas de la juventud de cara a la educación superior; cómo promover currículos participativos, y cómo inaugurar un sistema educativo con perspectiva sistémica. Esperamos que en esta conversación converjan miradas, apuestas y reflexiones que nutran el porvenir de nuestro sistema educativo colombiano.
Vicerrectora de Docencia
Universidad de Antioquia
Vicerrector Académico de la Universidad
Pontificia Bolivariana, Seccional Medellín
Consejera del CNA.
Área de conocimiento: Ingeniería, Arquitectura y afines
Estudiante del programa curricular de Construcción
Representante estudiantil ante el Consejo de Sede
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Decana Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Esta cuarta conversación se desarrolló en el marco de las implicaciones que se derivan de las consideraciones del proyecto del Ley estatutaria de la educación, principalmente la que define la educación como un derecho fundamental progresivo y no como un servicio cultural. De otro lado, se reflexionó sobre la flexibilidad curricular no como sinónimo de malla curricular sino como una interacción “viva” entre el contexto, los aprendizajes y la cultura, en suma, como adaptabilidad. Así mismo, se puso sobre la mesa aquellas expectativas que la nueva generación de estudiantes tiene puestas sobre la educación superior y cómo la formación integral está íntimamente relacionada con el derecho a una educación de calidad.
Finalmente, la conversación apostó por analizar, en primer lugar, el futuro del sistema de aseguramiento de calidad de la educación superior si la educación es declarada como un derecho; en segundo lugar, la polisemia del concepto resultados de aprendizaje, y un llamado a reconocer la neurociencias como protagonistas activas en el análisis y reconocimiento del aprendizaje como centro del quehacer de la educación superior.
.
.
.
.
.
.