Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

De la Vorágine a la Vanguardia Reflexiones en torno a la educación, el territorio y el desarrollo sostenible

2024

06 Feb 2025

Presentación

02:30 PM - 03:30 PM
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellin, bloque arquitectura

Este segundo encuentro tiene como objetivo problematizar el rol de la educación en torno al desarrollo sostenible en Colombia, teniendo en cuenta la riqueza de su diversidad geográfica y la importancia estratégica de sus recursos naturales. En este sentido, se plantea suscitar reflexiones sobre los nuevos paradigmas e iniciativas desde los cuales podría avanzarse por una senda de sostenibilidad en el país. Asimismo, se pretende reflexionar sobre la necesidad de reconocer y valorar la biodiversidad de los territorios colombianos, y sobre la oportunidad que representa establecer vínculos colaborativos entre las Instituciones de Educación Superior y los procesos de Educación no formal, Popular e Indígena, buscando integrar las diferentes perspectivas en las reformulaciones curriculares y estrategias educativas para promover un desarrollo inclusivo, intercultural y sostenible en todo el país.

Esperamos trazar la discusión desde la Amazonía hasta la costa Caribe, abordando el papel de las universidades cómo las llamadas a liderar iniciativas educativas que integren la sabiduría local, promuevan la conservación del medio ambiente y fomenten un desarrollo equitativo y sostenible en todas las regiones; enriquecida desde la labor adelantada por la Universidad Nacional de Colombia en las Sedes de Presencia Nacional (Amazonía, Caribe, Orinoquía, Tumaco).



Conversamos con

Dany Mahecha Rubio

Dany Mahecha Rubio

Antropóloga, Máster en Estudios Amazónicos. Candidata a Doctora en Letras de la Facultad de Artes de la Universidad Libre de Ámsterdam, Países Bajos. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia

Gustavo Wilches-Chaux

Gustavo Wilches-Chaux

Actualmente trabaja como profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia “Exalumno del terremoto de Popayán y exalumno del terremoto de Tierradentro, con un postgrado en el terremoto del Eje Cafetero”.

María José Montoya Durana

María José Montoya Durana

Magíster en Literatura y doctora en Historia. Es una feliz sibarita de la lectura y de la cultura de la conversación. Escribe, edita, investiga y traduce en el estudio de Andrés Hoyos y colabora con el equipo editorial de la revista colombiana El Malpensante.


Síntesis de la jornada

La importancia de adaptar los programas curriculares a los desafíos actuales de la educación, como la inclusión y la calidad educativa, desde perspectivas territoriales. Se reflexionó sobre la necesidad de valorar los saberes locales y fomentar el diálogo entre cosmovisiones, promoviendo la inclusión de comunidades humanas y no humanas. La Amazonía fue un caso central, examinándose su relevancia histórica, social y ambiental, así como la necesidad de integrar sus narrativas en la educación para fortalecer la identidad y la convivencia.
También se discutió sobre la gobernanza y estabilidad hidroclimática en ecosistemas clave como la Amazonía, la Orinoquía, el Cauca y el Pacífico, resaltando la importancia de los sistemas de valores regionales para la conservación y la educación. Se subrayó la urgencia de cambios en la educación primaria y superior que promuevan justicia educativa y una vida digna, fomentando la apropiación local de la universidad pública.
Finalmente, se planteó el reto de adaptar las aulas y expandir la educación superior a nuevas áreas, asegurando que los programas educativos respondan a las necesidades locales. Esto requiere colaboración con las comunidades, respetando su autonomía y diseñando programas participativos que valoren la diversidad cultural y ambiental.

En resumen, esta conversación nos invita a una transformación cultural profunda para promover la diversidad y la sostenibilidad en nuestra relación con el entorno en el marco de procesos educativos situados y significativos.

Revive lo conversado en el encuentro


Atrás