Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Currículos Internacionales. Para transitar un territorio globalizado

2024

06 Feb 2025

Presentación

08:00 AM - 03:30 PM
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellin, Aula Máxima Pedro Nel Gómez

Un currículo es un marco que enuncia principios, objetivos, políticas, planes de estudio y metodologías, cuya articulación establece las bases para el desarrollo adecuado de una formación académica, en función de recursos y lineamientos institucionales más generales. Por su parte, la dimensión internacional en la educación se define por actividades que integran programas académicos con la colaboración entre comunidades ubicadas en diferentes lugares, promoviendo la cooperación, el aprendizaje útil en diversos contextos, el multilingüismo y la flexibilidad educativa.

En consecuencia, un ‘currículo internacional’ puede entenderse como el conjunto de criterios, decisiones, propósitos, procedimientos, acciones y recursos que, por un lado, fomentan diálogos constantes entre instituciones, programas curriculares, asignaturas y comunidades académicas situadas en distintos puntos geográficos y, por otro, generan reflexiones sobre problemas de interés común en diversos contextos académicos y culturales. Como puede intuirse, la dimensión internacional abarca diferentes niveles organizativos dentro de una institución educativa. Esto es, al diseñar un currículo internacional, al igual que en cualquier marco donde se integren acciones y principios educativos, es crucial considerar su despliegue en distintas escalas: macro, meso y micro.

Esta sesión de Al Habla propone examinar con detalle, por un lado, los avances, retos y perspectivas de la interacción entre los niveles del currículo internacional en el pregrado y, por otro, cómo se articulan los potenciales locales de los territorios con los escenarios globales con los que interactúan. A través de conversaciones sobre experiencias específicas, se busca proporcionar a la comunidad universitaria (docentes, estudiantes y personal administrativo) un conjunto de nociones, preguntas y orientaciones básicas para reflexionar sobre la integración de la dimensión internacional en las distintas escalas del currículo y, en general, sobre su rol en el fortalecimiento de la educación en los diversos territorios del país.



Conversamos con

Paula Andrea Echeverri Sucerquia

Paula Andrea Echeverri Sucerquia

Licenciada en Enseñanza de Lenguas Extranjeras de Universidad de Antioquia, magíster en Ciencias de la Educación, Currículo y Enseñanza, con énfasis en Liderazgo de Maestros, de la Southern Illinois University, y doctora en Educación de esta institución. Es Profesora titular de la Universidad de Antioquia, en la que ha sido directora de la Escuela de Idiomas.

María Vanegas Vanegas

María Vanegas Vanegas

Abogada de la Institución Universitaria de Envigado, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Antioquia y candidata a Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tiene más de ocho años de experiencia en la gestión de la cooperación académica y la internacionalización en la Universidad de Antioquia.

Luis Eduardo Gallego Vega

Luis Eduardo Gallego Vega

Ingeniero eléctrico de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, magíster en Alta Tensión, y doctor en Ingeniería Eléctrica de esa universidad. Es profesor titular del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Santiago Hernández Trejos

Santiago Hernández Trejos

Traductor de inglés, francés y español de la Universidad de Antioquia y especialista en Alta Gerencia. Posee una experiencia sólida en internacionalización de la educación superior. Tiene formación en planificación de proyectos de cooperación internacional y en la integración de la educación superior con la sociedad.

Jorge Andrés Vélez Muñoz

Jorge Andrés Vélez Muñoz

Ingeniero Industrial, con maestría en Mercadeo Estratégico Internacional y maestría en Administración (MBA). Se desempeña como director de internacionalización en la Fundación Universitaria CEIPA. Posee más de diez años de experiencia en educación superior, donde ha trabajado en docencia, investigación y administración universitaria.

Marcela Garcés Valderrama

Marcela Garcés Valderrama

Médico y cirujano de la Universidad CES y máster en Salud Pública de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos. Es profesora asociada del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Ha sido coordinadora del área de relaciones interinstitucionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, miembro de la comisión académica del Parque de la Vida


Revive lo conversado en el encuentro


Atrás