2024
06 Feb 2025
El aprendizaje y la experiencia ocurren primordialmente en el entorno y en distintas escalas espaciales. La casa, el río, el barrio, la aldea, el sembrado, la selva, la ciudad y el resguardo son distintos territorios que median en los modos en que la información es captada, procesada y reproducida en la cotidianidad. Esto se debe a que el entorno es, al mismo tiempo, un importante vehículo en la configuración y en la incorporación de las pautas culturales. Para algunas culturas, incluso, el entorno es considerado un ser o una extensión de la persona o una ramificación de la comunidad, por lo cual los intercambios con lo espacial se hacen más estrechos, más íntimos, más perdurables. Incluso en culturas occidentalizadas, el entorno es central en la transmisión de pautas, jerarquías y sistemas de clasificación.
Desde las inmensas selvas amazónicas hasta los áridos paisajes desérticos, cada territorio alberga experiencias únicas y conocimientos arraigados en la historia, la cultura y lenguajes locales. En esta conversación, se propone explorar cómo los territorios son escenarios para la enseñanza y el aprendizaje, en donde se transmiten saberes tradicionales al mismo tiempo que se generan nuevos conocimientos desde y para las comunidades, en su interacción con el entorno.
Esperamos que este sea un espacio para reflexionar acerca de cómo las experiencias cotidianas moldean, enriquecen y complementan el aprendizaje formal en nuestras instituciones educativas, y cómo el territorio en sus diversas formas de conocimiento fortalece nuestra comprensión del mundo y da un sentido más profundo de identidad, pertenencia y pertinencia.
Fotógrafo documentalista y fotoperiodista colombiano que ha retratado el conflicto armado desde una perspectiva contemporánea. Su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos y ha sido publicado en The New York Times y National Geographic, entre otros.
Autoridad indígena. Representante legal del Consejo Indígena del Territorio Indigena Yaigojé Apaporis (CITYA).
Autoridad indígena. Representante legal del territorio indígena Pirá-Paraná del Vaupés.
Docente de vocación. Normalista Superior de la Escuela Normal Superior Indígena María Reinan de Mitú. Ha sido docente de básica secundaria, hizo árte del equipo base de educación ACAIPI (Asociación de Capitanes y Autoridades Tradicionales Indígenas del Río Pirá Paraná), coordinador encargado de la Escuela Rural de Toaka
Hija del Apaporis. Normalista Superior egresada de la Escuela Normal Superior Monseñor Marcelino Eduardo Canyes Santacana de Leticia. Licenciada en educación preescolar de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ha sido docente de aula en la IED Piedra Ñi, dinamizadora pedagógica en AATICAM.
Bióloga y microbióloga de la Universidad de los Andes. Ha trabajado con comunidades indígenas y campesinas, es una de las mentoras de la plataforma de RAISG de la Fundación Gaia Amazonas, actualmente se desempeña como Coordinadora del eje “Diálogos y Saberes Interculturales”. de la Fundación Gaia Amazonas.