2024
06 Feb 2025
El aprendizaje y la experiencia ocurren primordialmente en el espacio y en distintas escalas espaciales. La casa, el río, el barrio, la aldea, el sembrado, la selva, la ciudad, el resguardo son distintos territorios que median en los modos en los que la información es captada, procesada y reproducida en la cotidianidad. Esto se debe a que el espacio es, al mismo tiempo, un importante vehículo en la configuración y en la incorporación de las pautas culturales. Para algunas culturas, incluso, el espacio es considerado un ser o una extensión de la persona o una ramificación de la comunidad, por lo cual los intercambios con lo espacial se hacen más estrechos, más íntimos, más perdurables. Aun en culturas occidentalizadas, el espacio es central en la transmisión de pautas, jerarquías y sistemas de clasificación.
Desde las inmensas selvas amazónicas hasta los áridos paisajes desérticos, cada territorio alberga experiencias únicas y conocimientos arraigados en la historia, la cultura y lenguajes locales. En esta conversación, se propone explorar cómo los territorios son escenarios para la enseñanza y el aprendizaje, en donde se transmiten saberes tradicionales al mismo tiempo que se generan nuevos conocimientos para y desde las comunidades, en su interacción con el entorno natural y humano.
Esperamos que este sea un espacio para reflexionar acerca de cómo las experiencias cotidianas moldean, enriquecen y complementan el aprendizaje formal en nuestras instituciones educativas y como el territorio en sus diversas formas de conocimiento fortalece nuestra comprensión del mundo y dan un sentido más profundo de identidad, pertenencia y pertinencia.