Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Nuestras cifras

3128

Estudiantes graduados del PAES en sus cinco modalidades desde 2009-1s a 2021-1s

612

Estudiantes graduados del PEAMA desde 2008-1s a 2021-1s

102

Programas Curriculares de Pregrado ofertados al PAES

84

Programas Curriculares de Pregrado ofertados al PEAMA

Para acceder a mayor información estadística de los Programas de Admisión Especial, puede dirigirse a la página interactiva de Estadísticas:

Estadísticas UNAL

Algunos
Testimonios


"Yo pienso que la principal expectativa o motivación que tenemos los admitidos por el PAES es poder generar un cambio socioeconómico en sus familias. En mi caso, fue el primer profesional de mi casa y esa era mi expectativa, poder contribuir a generar un cambio en la dinámica económica que teníamos en mi familia, yo lo logré afortunadamente gracias a la Universidad"

Estudiante PAES

"Los Programas de Admisión Especial de la Universidad Nacional contribuyen a reducir esa brecha social y económica que existe en el país frente al acceso a la educación superior. En mi caso, fue la primera universidad que me presentó su oferta académica, dado que en mi municipio de origen no se tienen las condiciones para contar con una institución de educación superior"

Estudiante PAES

"Yo pienso que la principal expectativa o motivación que tenemos los admitidos por el PAES es poder generar un cambio socioeconómico en sus familias. En mi caso, fue el primer profesional de mi casa y esa era mi expectativa, poder contribuir a generar un cambio en la dinámica económica que teníamos en mi familia, yo lo logré afortunadamente gracias a la Universidad"

Estudiante PAES

"Los Programas de Admisión Especial de la Universidad Nacional contribuyen a reducir esa brecha social y económica que existe en el país frente al acceso a la educación superior. En mi caso, fue la primera universidad que me presentó su oferta académica, dado que en mi municipio de origen no se tienen las condiciones para contar con una institución de educación superior"

Estudiante PAES

"Yo pienso que la principal expectativa o motivación que tenemos los admitidos por el PAES es poder generar un cambio socioeconómico en sus familias. En mi caso, fue el primer profesional de mi casa y esa era mi expectativa, poder contribuir a generar un cambio en la dinámica económica que teníamos en mi familia, yo lo logré afortunadamente gracias a la Universidad"

Estudiante PAES

"Los Programas de Admisión Especial de la Universidad Nacional contribuyen a reducir esa brecha social y económica que existe en el país frente al acceso a la educación superior. En mi caso, fue la primera universidad que me presentó su oferta académica, dado que en mi municipio de origen no se tienen las condiciones para contar con una institución de educación superior"

Estudiante PAES

"Yo pienso que la principal expectativa o motivación que tenemos los admitidos por el PAES es poder generar un cambio socioeconómico en sus familias. En mi caso, fue el primer profesional de mi casa y esa era mi expectativa, poder contribuir a generar un cambio en la dinámica económica que teníamos en mi familia, yo lo logré afortunadamente gracias a la Universidad"

Estudiante PAES

"Los Programas de Admisión Especial de la Universidad Nacional contribuyen a reducir esa brecha social y económica que existe en el país frente al acceso a la educación superior. En mi caso, fue la primera universidad que me presentó su oferta académica, dado que en mi municipio de origen no se tienen las condiciones para contar con una institución de educación superior"

Estudiante PAES

"Yo pienso que la principal expectativa o motivación que tenemos los admitidos por el PAES es poder generar un cambio socioeconómico en sus familias. En mi caso, fue el primer profesional de mi casa y esa era mi expectativa, poder contribuir a generar un cambio en la dinámica económica que teníamos en mi familia, yo lo logré afortunadamente gracias a la Universidad"

Estudiante PAES

"Los Programas de Admisión Especial de la Universidad Nacional contribuyen a reducir esa brecha social y económica que existe en el país frente al acceso a la educación superior. En mi caso, fue la primera universidad que me presentó su oferta académica, dado que en mi municipio de origen no se tienen las condiciones para contar con una institución de educación superior"

Estudiante PAES

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Cuáles son los requisitos para ser admitido a la Universidad Nacional de Colombia a través del PEAMA?

Los aspirantes a ser admitidos dentro del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA) de Presencia Nacional de la Universidad Nacional de Colombia, deberán cumplir con los dos requisitos siguientes:

  1. Haber cursado los dos últimos años de bachillerato (educación media) en un colegio que se encuentre ubicado dentro de la región de influencia de la Sede de Presencia Nacional seleccionada.
  2. Estar residiendo en la región de influencia de la Sede de Presencia Nacional por lo menos durante los dos años anteriores a la convocatoria del proceso de admisión.

Fuente: Artículo 6 de la Resolución 55 de Rectoría de 2016.

La región de influencia para las Sedes de Presencia Nacional, en el marco del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica, estará conformada así:

  1. Para la Sede Amazonia: los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés. El municipio de Piamonte en el Departamento del Cauca, los municipios de la Macarena, Mapiripan y Puerto Concordia en el Departamento del Meta y el municipio de Cumaribo en el Departamento del Vichada.
  2. Para la Sede Caribe: el Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
  3. Para la Sede Orinoquia: los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía y Vichada. El municipio de Cubará en el Departamento de Boyacá, los corregimientos de Samore y Gibraltar ambos del municipio de Toledo en el Departamento de Norte de Santander y los municipios de la Macarena, Mapiripan y Puerto Concordia en el Departamento del Meta.
  4. Para la Sede Tumaco: Los departamentos de Chocó y Putumayo. Los municipios de, Barbacoas, El Charco, Guaitarilla, La Tola, Magüi Payan, Mallama, Mosquera, Olaya Herrera, Pizarro, Providencia, Ricaurte, Roberto Payan, Santa Bárbara y Tumaco en el Departamento de Nariño y los municipios de Guapi, López de Micay y Timbiquí en el Departamento del Cauca."

Fuente: Artículo 2 de la Resolución 42 de Rectoría de 2018.

Actualmente hay seis grupos poblacionales priorizados por el PAES, a saber:

  1. Víctimas del conflicto armado interno en Colombia ( Acuerdo 215 de 2015 del Consejo Superior Universitario)
  2. Mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal (Acuerdo 013 de 2009 del Consejo Superior Universitario)
  3. Bachilleres miembros de comunidades indígenas (Acuerdo 022 de 1986 del Consejo Superior Universitario)
  4. Mejores bachilleres de municipio pobre (Acuerdo 93 de 1989 del Consejo Superior Universitario)
  5. Mejores bachilleres (Acuerdo 30 de 1990 del Consejo Superior Universitario)
  6. Sede de la Paz (Acuerdo 301 de 2019 del Consejo Superior Universitario)

Actualmente el número total de cupos de admisión para el PEAMA es de 600 cupos, distribuidos en: 220 cupos PEAMA-Orinoquia, 200 cupos PEAMA-Tumaco, 110 cupos PEAMA-Amazonía y 70 cupos PEAMA-Caribe

La Universidad Nacional dadas las características especiales del PEAMA estableció un procedimiento diferencial para las solicitudes y estudios de traslado académico de los estudiantes admitidos a través del PEAMA. El procedimiento prioriza criterios de equidad teniendo en cuenta el número de cupos de admisión asignados por programa curricular para el PEAMA, en cada una de las Sedes de Presencia Nacional para estudiantes que aún no han cursado el 30% de su plan de estudios. El procedimiento para la solicitudes se describe en la Resolución 009 de 2018 de la Vicerrectoría Académica.